Tipos de muestreo
Tipos de muestreo probabilístico o aleatorio

Muestreo aleatorio simple
Esta es una manera sencilla de garantizar que el azar haga su trabajo. Por ejemplo, si se trata de seleccionar algunos niños en un curso para que participen en un evento artístico de la escuela, se colocan todos los nombres de los niños en idénticas papeletas dobladas, se mezclan en un sombrero y se saca al azar un puñado.
El muestreo aleatorio simple puede llevarse a cabo con reemplazo o reposición. Por ejemplo si extraemos algún elemento de la población y lo devolvemos luego de seleccionarlo y examinarlo, el universo de nuestros elementos se mantiene siempre igual a lo largo del estudio.

Muestreo aleatorio sistemático
Para llevar a cabo este muestreo también se necesita de un listado de N elementos y también determinar el tamaño de la muestra, al cual llamaremos n. Al listado se le denomina marco de muestreo.
Ahora se define el intervalo de salto, que se denota con la letra k y se calcula así:
k = N/n
Se elige un número aleatorio –al azar- entre 1 y k, llamado r o arranque aleatorio. Este es el primer individuo de la lista en ser seleccionado y a partir de él se van escogiendo los siguientes elementos de la lista.

Muestreo aleatorio estratificado
En el muestreo aleatorio simple, cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Pero esto no siempre pudiera ser cierto, sobre todo cuando hay más complejidades que tomar en cuenta.
Para llevar a cabo un esquema de muestreo aleatorio estratificado, hay que dividir a la población en grupos con características semejantes. Estos son los estratos. Luego se toman los estratos y se eligen muestras aleatorias simples de cada uno, que luego se combinan para formar la muestra definitiva.

Muestreo aleatorio por conglomerados
Los métodos antes descritos seleccionan a los elementos de la muestra de manera directa, pero en el muestreo por conglomerados, se elige un grupo de elementos de la población y estos serán la unidad muestral, a la que se denomina conglomerado.
Ejemplos de conglomerados son los departamentos de una universidad, entidades geográficas como provincias, ciudades, condados o municipios, todos los cuales tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados. En caso de escoger alguna entidad geográfica se habla de muestreo por áreas.
Tipos de muestreo no probabilístico

Muestreo por conveniencia
Es un tipo de muestreo bastante elemental, en el cual los elementos de la muestra se eligen de acuerdo a su disponibilidad, es decir, seleccionando los individuos que se encuentren más a la mano. Tiene la ventaja de ser un método de muy bajo costo, por su rapidez y comodidad.
Pero como se dijo, no hay certeza de obtener información fiable de sus resultados. A veces se usa para hacer sondeos breves y rápidos antes de una elección, o también indagar acerca de las preferencias de los clientes sobre ciertos productos.

Muestreo por cuotas
Para hacer muestreo por cuotas se debe tener un buen conocimiento previo de los estratos de la población, para así tener una idea de cuáles son los elementos más representativos. Pero no se rige por el criterio de aleatoriedad del muestreo estratificado.
En este tipo de muestreo es necesario fijar unas "cuotas", de allí el nombre del método. Estas cuotas consisten en reunir una cantidad de elementos con ciertas condiciones, por ejemplo 15 mujeres cuya edad esté comprendida entre 25 a 50 años, que no fumen y además posean un automóvil.

Muestreo tipo "bola de nieve"
El procedimiento a seguir en este estilo de muestreo es seleccionar a unas cuantas personas que conducen a otras, y estas a su vez a otras, hasta que la muestra tenga el tamaño que necesita el investigador.
Se trata de un procedimiento que puede ser útil para caracterizar algunas poblaciones con rasgos bastante específicos. Ejemplos: los internos en un penal o personas con ciertas enfermedades.

Muestreo discrecional
Finalmente aquí es el investigador quien decide los criterios que va a emplear para escoger su muestra, de acuerdo a sus conocimientos. Puede ser útil cuando es preciso añadir al estudio ciertos individuos, que de emplear un método aleatorio, podrían quedarse sin participar.